El fenómeno del trail running ha experimentado una expansión meteórica en las últimas décadas. Pasando de ser un deporte especializado, con un público reducido y una comunidad apasionada, a una disciplina deportiva global con un atractivo creciente. Eventos como el Ultra-Trail World Tour y el Campeonato Mundial de Trail Running son ahora protagonistas, atrayendo a atletas de renombre y a un público cada vez más interesado en desafiar sus límites en entornos naturales. Este auge no solo refleja una búsqueda de experiencias deportivas más auténticas y conectadas con la naturaleza, sino también una fascinación por la resistencia, la estrategia y la superación personal que ofrece el trail running. Este incremento en popularidad ha generado un debate: ¿es el sueño de ver el trail running olímpico una fantasía inalcanzable o se acerca cada vez más a la realidad?
Los Requisitos del COI: Un Desafío Considerable
El Comité Olímpico Internacional (COI) no se lanza a la aventura sin pensar. Para que el trail running se convierta en deporte olímpico, debe cumplir con una serie de requisitos extremadamente estrictos. Uno de los más importantes es la presencia mínima de participantes en competiciones a nivel mundial. El COI exige que haya al menos 75 países representados por hombres y 40 por mujeres en competiciones de prestigio internacional, distribuidos en cuatro continentes. Esto implica una consolidación y un crecimiento masivo del deporte a nivel global, lo que representa un reto considerable para un deporte que, aunque ha crecido exponencialmente, todavía no ha alcanzado la misma difusión que otras disciplinas olímpicas. Más allá de la cantidad, también es crucial el cumplimiento riguroso del código mundial antidopaje, un requisito fundamental para cualquier deporte que aspire a la inclusión olímpica, asegurando la equidad y la limpieza de la competición.
La Expansión del Trail Running: Un Movimiento Global
El crecimiento del trail running trasciende la simple participación en eventos. Se ha visto impulsado por una cultura de comunidad, con corredores uniendo fuerzas para organizar carreras, compartir consejos y apoyarse mutuamente. Además, la industria del trail running ha florecido, generando oportunidades de turismo activo, empleos en la organización de eventos y la demanda de productos y servicios relacionados con la montaña. Empresas de equipamiento deportivo, marcas de nutrición y organizaciones de ecoturismo han percibido el potencial de esta disciplina, contribuyendo a su difusión y popularidad. La proliferación de carreras con un atractivo internacional ha ayudado a conectar a atletas y aficionados de todo el mundo, consolidando el trail running como una fuerza importante en el panorama deportivo mundial.
España: Un Modelo a Seguir

Dentro de este contexto global, España ha emergido como una potencia en el trail running, liderando la clasificación en muchos de los eventos internacionales más importantes. La riqueza de su territorio, con una amplia variedad de terrenos montañosos y senderos, ha impulsado el desarrollo de una comunidad de corredores excepcionalmente fuerte. Atletas españoles como Luis Alberto Hernando han demostrado un nivel competitivo que ha contribuido a sensibilizar sobre el potencial del trail running a nivel internacional y ha contribuido a consolidar la posición del país como un referente en este deporte. La organización de eventos de alto nivel en España y el éxito de sus corredores han creado un «efecto dominó”, inspirando a otros países a invertir en el desarrollo del trail running.
Más Allá de la Competencia: Valores y Beneficios
El atractivo del trail running va más allá de la simple competición. El deporte se asocia cada vez más con valores como el respeto por la naturaleza, la perseverancia, la superación personal y la conexión con el entorno natural. Además, se han demostrado sus beneficios físicos y mentales, incluyendo mejoras en la salud cardiovascular, la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación, así como la reducción del estrés y la ansiedad. El deporte también tiene un impacto social positivo, ya que promueve el turismo activo, genera empleo y contribuye a la conservación medioambiental de las zonas naturales.
Conclusión: El Futuro se Acerca
El camino hacia la inclusión del trail running en los Juegos Olímpicos sigue siendo un reto significativo, pero la evidencia de su crecimiento, su atractivo y sus valores lo convierten en un candidato cada vez más viable. El cumplimiento de los requisitos del COI, tanto en términos de participación como de cumplimiento de normas, es crucial, pero la creciente popularidad del deporte y su capacidad para conectar a atletas y aficionados de todo el mundo sugieren que el sueño podría convertirse en realidad. El futuro del trail running olímpico se vislumbra cada vez más brillante, y estamos presenciando el nacimiento de una nueva disciplina deportiva que promete inspirar a generaciones de atletas y aficionados a la montaña.