Correr en invierno: consejos para entrenar seguro

Foto del autor

Creado por Alfonso Aguilar

Encontrar la razón

Correr en invierno puede parecer una tarea desalentadora. Al imaginarnos corriendo bajo la lluvia o el viento glacial, muchos pensamos que es mejor dejar los entrenamientos para cuando la primavera regrese. Sin embargo, correr en invierno tiene sus ventajas. Puedes disfrutar de paisajes nevados, un aire más puro y sentirte especialmente orgulloso después de un duro entrenamiento en condiciones desafiantes.

Un cambio en la rutina

Lo importante es abordar el entrenamiento invernal con precaución y preparación. El frío afecta nuestro cuerpo y mente de diferentes maneras, por lo que debemos adaptar nuestra rutina para minimizar los riesgos y maximizar las ventajas. Este artículo te guiará a través de los consejos esenciales para disfrutar corriendo durante todo el año, incluso cuando el clima no sea del todo favorable.

La importancia de la elección de prendas adecuadas

Elegir la ropa adecuada es crucial para correr en invierno. El objetivo principal es mantenerte caliente y seco, evitando que el cuerpo se sobrecaliente o pierda calor excesivamente. Es fundamental considerar diversos factores como la temperatura exterior, la velocidad de ejecución y tu tolerancia al frío personal.

Capas para una mejor regulación térmica

La estrategia del «capas» es ideal para correr en invierno. Esta técnica consiste en vestirse con capas sucesivas que se pueden añadir o quitar fácilmente según sea necesario. La capa base debe ser transpirable y ajustada, evitando el roce. La capa media ofrece aislamiento térmico por medio de materiales como lana merino o sintéticos. Por último, la capa exterior debe ser resistente al agua y al viento para protegerte de las inclemencias del tiempo.

La importancia de los accesorios

Además de las capas base, media y externa, existen accesorios esenciales para correr en invierno:

  • Calcetines para running: Escoge calcetines tejidos con materiales transpirables y que mantengan tus pies secos. Recuerda que los pies fríos pueden afectar tu rendimiento y causar molestias.

  • Guantes para remo: Te protegen de las bajas temperaturas, el frío intenso y la humedad, permitiendo sentir tus manos durante todo el entrenamiento.

Consideraciones adicionales:

Recuerda que nunca es una buena idea correr con ropas mojaditas, ya que esto aumenta el riesgo de hipotermia. Si necesitas añadir o quitar capas durante la carrera, hazlo en momentos de descanso para evitar que tu cuerpo pierda calor rápidamente.

Entrenando al ritmo del invierno

Ajustar tu entrenamiento a las condiciones invernales también es clave para correr con seguridad. El frío afecta tu capacidad pulmonar y la velocidad muscular. Es importante adaptar el ritmo y la intensidad de tus entrenamientos para evitar lesiones y disfrutar de una experiencia positiva.

Adaptación gradual

Empieza gradualmente, disminuyendo la intensidad y duración de tus entrenamientos en las primeras semanas del invierno.
A medida que tu cuerpo se adapta al frío, puedes aumentar gradualmente la intensidad y duración de tus sesiones. Presta atención a cómo te sientes y no dudes en reducir el esfuerzo si experimentas cansancio o molestia.

Intensidad y duración

Se recomienda realizar entrenamientos intensos pero cortos durante las horas más frías del día.
En cambio, puedes optar por sesiones más largas y menos intensas a medianoche o en días soleados con temperaturas más suaves. Esta variación te permite aprovechar mejor el tiempo y adaptar tu entrenamiento a las condiciones climáticas cambiantes.

El calentamiento: clave para prepararte

Un calentamiento progresivo es fundamental para correr en invierno.
El frío reduce la flexibilidad muscular, por lo que una rutina de calentamiento cuidadosa ayuda a preparar tu cuerpo para la actividad física. Incorpora estiramientos suaves y movimientos dinámicos que involucren las articulaciones principales y los músculos utilizados durante la carrera.

Consideraciones finaless:

Nunca corrijas solo en invierno. Infórmale a alguien sobre tus planes de entrenamiento, incluyendo el lugar y la hora prevista para regresar. Además, considera llevar consigo un reloj GPS, una linterna y un teléfono móvil cargado por si ocurre algún imprevisto.

Conclusión

Correr en invierno puede ser una experiencia gratificante y llena de desafíos. Adaptando tu rutina, eligiendo la ropa adecuada y prestando atención a las señales de tu cuerpo, puedes disfrutar corriendo durante todo el año.
Recuerda que la seguridad siempre debe ser lo primero, por lo que no dudes en modificar tus planes si las condiciones climáticas son demasiado adversas.

Aspectos del clima invernal

La temperatura: un factor clave

La temperatura es un elemento crucial a tener en cuenta al correr en invierno. Las bajas temperaturas pueden afectar tu capacidad pulmonar, velocidad muscular y provocar hipotermia si no tomas las precauciones adecuadas.

Temperatura máxima trabajo exterior: Te recomendamos consultar recomendaciones locales sobre la temperatura máxima trabajo exterior para realizar ejercicio físico al aire libre durante el invierno. Estas recomendaciones son elaboradas por expertos en salud y clima teniendo en cuenta factores como la humedad relativa, la intensidad del viento y otros elementos climáticos que pueden afectar tu bienestar durante una actividad física intensa.

El viento: un enemigo silencioso

Aunque no se perciba con tanta contundencia como el frío puro, el viento puede aumentar exponencialmente la sensación térmica de frío.
Correr contra el viento te expondrá a una reducción considerable en la temperatura corporal, aumentando el riesgo de hipotermia.

La humedad: menos calor para tu cuerpo

La humedad relativa también juega un papel importante al correr en invierno. Altas cantidades de humedad dificultan la evaporación del sudor, lo que reduce la capacidad del cuerpo para regular su temperatura interna.

   Consejos para entrenar con viento y humedad

Presta especial atención a las condiciones climáticas antes de salir a correr. Si el viento es intenso o la humedad es alta, busca alternativas como correr en interiores
o modificando tu rutina para reducir la exposición a estos factores.

  Recuerda que incluso con ropas adecuadas, podrías sentirte más expuesto al frío y la humedad. 
Adapta tu ruta considerando estas condiciones climáticas y ten siempre a mano medidas de seguridad adicionales si la situación se vuelve adversa.

Conclusión

Un corredor disfruta de un amanecer invernal con su perro

El invierno trae consigo un conjunto único de desafíos para los corredores. Comprendiendo los aspectos del clima invernal y adaptando adecuadamente nuestras rutinas, podemos disfrutar corriendo durante todo el año, manteniéndonos seguros y saludables al mismo tiempo.

Sentición térmica

¿Qué es la sensación térmica?

La sensación térmica representa cómo tu cuerpo percibe la temperatura ambiental, teniendo en cuenta no solo el valor numérico del termómetro, sino también factores como el viento, la humedad y la vestimenta que usas. Por ejemplo, si hace 0°C pero hay una brisa fuerte, la sensación térmica puede ser similar a -10°C, ya que el viento aumenta la pérdida de calor corporal.

La importancia para los corredores

Para los corredores, comprender la sensación térmica es crucial porque nos ayuda a evaluar nuestro riesgo de hipotermia y a tomar decisiones informadas sobre nuestras prendas de vestir y la duración de nuestras salidas. Una sensación térmica baja puede afectar significativamente tu rendimiento, aumento el cansancio y elevar el riesgo de lesiones.

Calculando la sensación térmica

Existen herramientas como aplicaciones móviles o sitios web específicos que te permiten calcular la sensación térmica en función de la temperatura ambiente, la velocidad del viento y la humedad relativa. Estos cálculos son útiles para determinar qué tipo de ropa necesitas llevar y cuánto tiempo puedes estar expuesto a las condiciones climáticas sin correr riesgos.

Ajustando la vestimenta

Recuerda que la percepción térmica varía entre individuos debido a la constitución física, el nivel de actividad y otras variables. Lo importante es escuchar a tu cuerpo y adaptarte a las condiciones climáticas.

Si no te sientes cómodo, ponte capas adicionales de ropa o acorta la duración de tu salida.

 Consejos para correr en condiciones de baja sensación termica
  • Usa capas de ropa: permite regular la temperatura corporal durante el ejercicio y en caso de que empieces a sudar, puedes quitarte una capa.
  • Protégete los extremos del cuerpo : manos, pies, cabeza.

    • Si la humedad es alta, elige prendas transpirables que permitan evadir el sudor.

Riesgos de la exposición al frío

Hipotermia: La amenaza silenciosa

La hipotermia es la principal preocupación cuando se expone a las bajas temperaturas durante actividades como correr. Ocurre cuando la temperatura central del cuerpo desciende por debajo de 35°C, impactando funciones vitales como la respiración, el corazón y la cognición.

Síntomas de la hipotermia:

  • Temblores
  • Rigidez muscular
  • Parálisis de los dedos de las manos y pies
  • Dificultad para coordinar movimientos
  • Confusión mental o somnolencia
  • Bajada en la frecuencia cardíaca

Inmovilización por frío

Otra amenaza latente es la inmovilización por frío. Es un estado donde la exposición prolongada al frío provoca rigidez muscular, especialmente en las extremidades inferiores, dificultando el movimiento y la coordinación.

 El daño a los tejidos

El frío también puede dañar los tejidos del cuerpo. Las bajas temperaturas pueden provocar quemaduras por congelación, principalmente en zonas expuestas como nariz, orejas y dedos de las manos y pies.

 Riesgos cardiovasculares



 En personas  con problemas cardiovasculares preexistentes, la exposición al frío puede aumentar el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.

Conclusión

Es crucial ser consciente de los riesgos de la exposición al frío durante la práctica de correr en invierno. Vestirse adecuadamente, monitorear signos de hipotermia o inmovilización por frío y tomar acciones preventivas como acortar las salidas o buscar refugio interior son vitales para mantener la seguridad mientras disfrutan del deporte.

Importancia del calentamiento

El calentamiento es una fase esencial antes de cualquier actividad física, especialmente al correr en invierno.

Beneficios del calentamiento:

  • Incrementa la temperatura corporal: Prepara tus músculos y articulaciones para el esfuerzo físico, reduciendo el riesgo de lesiones, como desgarros o distensiones.

  • Mejora la circulación sanguínea: Envía más oxígeno y nutrientes a los músculos, mejorando su rendimiento y resistencia durante la carrera.

  • Aumenta la flexibilidad muscular: Permite un mayor rango de movimiento, evitando rigideces y facilitando movimientos coordinados.
  • Activación del sistema nervioso central: Estimula la concentración y la coordinación, preparándote mentalmente para el ejercicio.

Elementos clave a incluir en el calentamiento:

  • Cardio: caminar o trotar levemente durante 5-10 minutos para aumentar gradualmente la frecuencia cardíaca.

  • Rotaciones articulares: movimientos circulares de hombros, cuello, cintura y rodillas para mejorar la movilidad.

  • Estiramientos dinámicos: ejercicios que involucran movimiento continuo, como balanceos de brazos o elevaciones de rodillas, previniendo lesiones y mejorando la flexibilidad activa.

Adaptando el calentamiento al invierno:

En el caso del invierno, es importante enfocarse en calentar los músculos gradualmente para contrarrestar la rigidez ocasionado por las bajas temperaturas. Dedica un tiempo adicional a estiramientos que involucren hombros y brazos.

Recordatorio: siempre comienza con movimientos suaves y aumenta el ritmo e intensidad progresivamente.

Las cerezas ofrecen a los diabéticos una deliciosa manera de añadir nutrientes a su dieta. Al ser bajas en carbohidratos y ricas en fibra, ayudan a controlar la glucosa en sangre. Además, contienen antioxidantes que protegen contra el daño celular, siendo un snack ideal para mantenerse saludables.
Si quieres saber más sobre cómo integrar las cerezas en tu alimentación como diabético, te recomendamos consultar cerezas para diabeticos. Su sabor dulce y único también las convierte en una excelente alternativa a los dulces procesados.

Duración y intensidad del entrenamiento

Un corredor disfruta de una carrera invernal bajo un cielo radiante

Ajustar la duración e intensidad de tu entrenamiento invierno requiere atención especial a las condiciones climáticas y a tus propios límites físicos.

Factores a considerar:

  • Sensación térmica: Una sensación térmica baja exige una duración menor y una intensidad más reducida en comparación con días más cálidos.
    Escucha a tu cuerpo, si te sientes demasiado cansado o apretado muscularmente, reduce la velocidad o el tiempo de carrera.

  • Experiencia individual: Si eres un corredor experimentado, puedes mantener un ritmo similar al verano con ajustes menores en la duración según las condiciones. Para principiantes, es importante comenzar gradualmente y aumentar la intensidad y duración con el tiempo.

  • Wetter conditions: El viento frío, la humedad o la nieve pueden afectar tu rendimiento. Adapta tu entrenamiento ajustando la ruta a una zona más protegida del viento, considerando un recorrido plano en vez de ascendentes y cambiando a una frecuencia cardíaca moderada si hay mucha nieve.

Principios generales:

  • Inicio gradual: Comeza con corridas cortas a ritmo ligero para permitir que tu cuerpo se adapte al frío y a la humedad.

  • Escucha a tu cuerpo: Si notas síntomas de hipotermia o fatiga inusual, reduce la intensidad o acorta el entrenamiento.

¿Cuánto correr?

La duración óptima del entrenamiento varía según tu nivel físico y los objetivos de tu programa. Un buen punto de partida para principiantes en invierno es correr entre 20-30 minutos con un ritmo moderado.
Runners experimentados pueden seguir realizando sesiones más extensas, pero es importante reducir la distancia o intensidad si el clima es particularmente desafiante.

Conclusiones

Adaptar la duración e intensidad del entrenamiento a las condiciones climáticas invernales y tus propias capacidades es esencial para disfrutar de una práctica segura y efectiva.

Vestuario adecuado para correr en invierno

El vestuario correcto puede hacer la diferencia entre un entrenamiento cómodo y una experiencia desagradable por las bajas temperaturas.

Layering : La clave del éxito

La «técnica de capas» te mantiene caliente y regulado durante tu carrera invernal.

Capa base:

  • Propósito: Absorbe la humedad, alejándola de la piel para mantenerte seco y cálido.

    • Materiales: Algodón técnico o sintéticos como poliéster o nylon. Evita el algodón regular, ya que retiene la humedad.

      Segunda capa (aislante):

    • Propósito: Proporciona aislamiento térmico para retener el calor corporal.

      • Materiales: Polar Fleece, Primaloft, plumas (solo si no hay riesgo de mojarte).

      Capa externa (resistente al viento y a la lluvia):

      • Propósito:* Protege del viento frío y las precipitaciones.
    • Materiales:Nylon impermeable y transpirable con revestimiento DWR para repelencia del agua.

Elementos específicos:

  • Gorro o capucha: La mayoría del calor se pierde por la cabeza, así que cubre tu cabeza para evitar el enfriamiento excesivo.

  • Guantes (o mitones): Mantén tus manos calientes y secas con guantes térmicos o liner.

  • Cubrezapatos: Protegen los pies del frío, la nieve y la lluvia. Opta por calcetines de lana o sintéticos.

Otros consejos:

  • Evita capas gruesas: Las capas finas te permiten controlar mejor la temperatura corporal ajustando tu vestuario durante la carrera.

  • Hidratación: No subestimes la importancia del agua en invierno. Bebe líquido antes, durante y después de correr para mantenerte hidratado.

    Recuerda:
    Lo ideal es adaptarte al clima particular. Pruebalas diferentes combinaciones antes de salir a correr para ajustar tu atuendo a tus necesidades y condiciones climáticas.

Si notas que sudas mucho durante la noche, no estás solo. Este problema puede ser causados por diversas razones como estrés, temperatura ambientales inadecuada o incluso condiciones médicas. Para combatir el sudor nocturno puedes intentar vestirte con ropa de algodón transpirable, mantener tu habitación fresca y evitar comidas pesadas antes de dormir. Si la situación persiste, te recomendamos consultar este artículo sufriendo sudor por las noches para obtener más información y consejos.

Ropa técnica y protección corporal

Más allá del simple abrigo, la ropa técnica juega un papel fundamental en mantenerte cómodo y seguro mientras corres en invierno.

Ventajas de la ropa técnica:

  • Transpiración: Manteniendo tu cuerpo seco al eliminar el sudor. Evita que se congele contra tu piel.

    Resistencia al viento: Impedir la entrada del frío, protegiéndote de las ráfagas.

    Aislamiento térmico: Retaining chaleur corporal sin añadir volumen excesivo.

Materiales comunes:

  • Polietileno (PE)/Poliéster (PET): Fomente el control del sudor, secado rápido y resistencia al viento.

    • Merino de lana: Ofrece mayor suavidad y control de olores en comparación con algodón tradicional. Su capacidad de aislamiento es excepcional .

    Protección corporal:

    El foco está en mantener tu cuerpo cálido y seco mientras reduces el riesgo de hipotermia.

    • Protectores para oídos: Reducen la pérdida de calor a través de la cabeza, especialmente cuando hay viento.

      • Mascarilla o bufanda: Protege tu boca y nariz del frío intenso. Considera máscaras con filtros para limpiar el aire.

Guantes:

  * **Guantes térmicos:** Ofrecen una barrera contra el frío, con opciones que incluyen membrana impermeable para mayor protección.


**Mitones (para condiciones más frías):** Manos más cálidas por la mayor superficie  de contacto.

Para cuidar tu salud cardiovascular, integrar alimentos como frutas, verduras y granos integrales a tu dieta es fundamental. El consumo adecuado de ácidos grasos omega-3 presentes en pescados azules, nueces y semillas, así como el control del colesterol mediante la reducción del consumo de grasas saturadas y trans, son aspectos clave. Una alimentación rica en antioxidantes, presentes en frutas y verduras coloridas, ayuda a proteger las arterias. Te recomendamos que consultes alimentos cardiosaludables para ampliar tu conocimiento sobre este tema.

Consejos específicos para sesiones de entrenamiento

Correr en invierno requiere ajustes específicos para tu rutina de entrenamiento, maximizando la seguridad y el rendimiento.

  • Calentamiento: Más tiempo dedicado

    En el frío, necesitas un calentamiento más prolongado para aumentar gradualmente la temperatura corporal y preparación muscular para el esfuerzo.

    Intensidad y duración: Ajusta progresivamente

    Evita iniciar con alta intensidad al principio de la sesión. Comienza a ritmo moderado y aumenta si te sientes cómodo y calentado.
    Reducir la distancia o el tiempo de carreras en comparación con los meses más cálidos, especialmente cuando las condiciones son particularmente frías o el viento es intenso.

  • Ruta: Elige sabiamente

    Busca rutas que estén expuestas al sol cuanto sea posible (para aprovechar su calor). Evita zonas con mucha sombra donde se acumula el frío y la humedad. Considera rutas pavimentadas, ya que generalmente se deshielan más rápido.

  • Escucha a tu cuerpo: El factor crucial

    Presta atención a señales de hipotermia o congelación como temblores, manos y pies fríos, falta de coordinación o sueño excesivo:

     **Si experimentas alguno de estos síntomas:** Detente inmediatamente, busca refugio cálido y ponte ropa seca. Bebe agua caliente si es posible.
    
    • Hidratación: No olvides

      Beber suficiente líquido, incluso en días fríos. Es fácil olvidar la importancia del consumo de fluidos cuando hace frío, pero el cuerpo sigue perdiendo líquidos a través de la respiración.

*¡Disfruta de tus carreras invernales! ¡Prepárate con conocimiento y mantente cómodo al aire libre.

Conclusión

Correr en invierno puede ser una experiencia gratificante, pero requiere planificación y cuidado específico.

Recuerda:

  • Vestimenta: La capa base + capa aislante + capa exterior impermeable son tus aliados. La técnica de capas te permite ajustar la temperatura corporal durante tu carrera. Protege cabeza, manos y nariz con gorro, guantes y mascarilla/bufanda.
  • Entrenamiento: Adapta la intensidad e duración a las condiciones climáticas. Escúchate a ti mismo, no ignores los signos de hipotermia.
  • Seguridad:

Selecciona rutas que te mantengan seguro; haz tu ruta conocida por alguien, y asegúrate de beber líquidos para mantenerte hidratado.

Con preparación adecuada, puedes disfrutar del desafío y las ventajas de correr bajo el cielo invernal.