Ejercicios de fuerza en casa: rutina completa para empezar

Foto del autor

Creado por Mayte Molla

El entrenamiento de fuerza es una parte esencial de un estilo de vida saludable. Se define como la capacidad muscular para deformar un cuerpo o modificar su estado, ya sea imprimiéndole movimiento o contrarrestándolo. A través del entrenamiento de fuerza, fortaleces tus músculos, huesos y articulaciones, lo que te permite realizar actividades cotidianas con mayor facilidad y potencia.

Este artículo te presenta una rutina de entrenamiento de fuerza básica y efectiva para realizar en casa. Con solo algunos pesos ligeros y tu propio peso corporal, puedes alcanzar resultados increíbles sin necesidad de acudir a un gimnasio. Vamos a explorar los fundamentos del entrenamiento de fuerza y desmenuzaremos cada ejercicio de la rutina paso a paso para que puedas ejecutarlo correctamente y obtener los mejores resultados.

Los Beneficios del Entrenamiento de Fuerza en Casa

La decisión de comenzar una rutina de exercicis de força a casa tiene grandes beneficios, tanto físicos como mentales. A nivel físico, el entrenamiento de fuerza te ayuda a aumentar la densidad ósea, lo que reduce el riesgo de osteoporosis y fracturas con el avance de la edad. Además, fortalecer tus músculos mejora tu postura, equilibrio y coordinación, disminuyendo las posibilidades de caídas o lesiones al realizar actividades cotidianas.

Un aspecto clave del entrenamiento de fuerza en casa es su versatilidad. No necesitas equipos costosos ni una gran cantidad de espacio para llevarlo a cabo. Puedes adaptar la rutina a tu nivel de condición física y progresivamente aumentar la intensidad a medida que te sientas más fuerte. La comodidad también juega un papel importante: entrenar en casa te permite establecer un horario flexible y eliminar la presión social que puede existir en el gimnasio.

A nivel mental, el entrenamiento de fuerza promueve el bienestar emocional al liberar endorfina, una neurotransmisor que genera sensación de bienestar y reduce el estrés. Además, lograr tus objetivos físicos a través del ejercicio en casa te llena de satisfacción y confianza, mejorando tu autoestima y percepción corporal.

«Entrenamiento Running: Más Que Unos Pasos» es un libro que te guía más allá de los simples kilómetros recorridos. Explora la ciencia detrás del running, desde la fisiología hasta la nutrición, para lograr tu mejor rendimiento. Aprende a implementar entrenamientos efectivos como intervalos de alta intensidad, con ejemplos claros como 400 metros en 1 minuto, que te impulsarán a superar tus límites y alcanzar nuevas metas.

La Rutina Full-Body para Principiantes

Esta rutina full-body está diseñada para principiantes y se enfoca en utilizar tu propio peso corporal y algunos implementos simples como una banda elástica o un par de mancuernas ligeras (opcional). Se compone de seis ejercicios claves que trabajan diferentes grupos musculares, proporcionando una sesión completa y equilibrada.

Realizaremos la rutina Full-Body:

  1. Sentadillas:
    • Piensa en tu espalda recta y abdominales contraídos como si estuvieras estirando el abdomen hacia tu columna.
  2. Flexiones:
    Al principio puedes realizar flexiones con rodillas apoyadas en el suelo.
  3. Remo Invertido:
    Lo ideal es utilizar un mueble sólido para realizar este movimiento.
  4. Swing de Kettlebell:

    • Asegúrate de terminar el swing con la kettlebell por encima de tu cabeza para maximizar el trabajo muscular.
  5. Curl de Biceps con Banda Elástica:
    Mantén los codos pegados al lado del cuerpo y realiza el movimiento ascendente con los bíceps.

  6. Extensión de Tríceps con Banda Elástica (o Mancuernas):

El orden de la rutina es importante

Lo ideal es empezar por los ejercicios compuestos que trabajan múltiples grupos musculares a la vez, como las sentadillas y flexiones. Luego continúa con el remo invertido y el swing de kettlebell para trabajar la espalda y el core. Para finalizar, realiza los ejercicios de bíceps y tríceps para dedicar atención a los brazos.

Las Claves para un Entrenamiento Eficaz en Casa

Ejecución Correcta = Resultados Óptimos

Siempre es mejor enfocarse en la calidad del movimiento que en la cantidad de repeticiones. Realiza cada ejercicio con una técnica adecuada para evitar lesiones y maximizar el impacto del entrenamiento. Si un ejercicio te resulta demasiado difícil o complejo, no dudes en adaptar las variaciones a tu capacidad, como realizar sentadillas parciales o flexiones contra la pared.

Escucha a tu cuerpo

Si experimentas dolor durante el entrenamiento, detente inmediatamente y evalúa la situación. Es importante descansar al menos un día entre sesiones de entrenamiento para permitir que tus músculos se recuperen y crezcan. Mantén una buena hidratación e incorpora una dieta rica en proteínas para ayudar a la reparación muscular y la recuperación después del ejercicio.

Progreso Gradual = Resultados Duraderos

No te exijas demasiado en las primeras semanas. Empieza con un número menor de repeticiones y series, subiendo gradualmente el volumen de entrenamiento a medida que te sientas más fuerte. Puedes incrementar el peso utilizado (si estás trabajando con mancuernas o kettlebells), la resistencia de la banda elástica o añadir más repeticiones a cada serie.

Conclusión

Entrenar fuerza en casa puede ser un proceso gratificante y efectivo para mejorar tu salud física y mental. Con una rutina bien estructurada, disciplina y constancia podrás lograr tus objetivos sin necesidad de asistir a un gimnasio. Recuerda siempre prestar atención a la técnica, escuchar a tu cuerpo y progresar gradualmente. ¡Mantente activo, disfruta del proceso y celebra cada logro!

Definiendo el entrenamiento de fuerza

El entrenamiento de fuerza es una disciplina integral que se enfoca en mejorar la capacidad muscular para soportar, generar o resistir fuerzas. Básicamente, implica estimular a los músculos mediante acciones repetidas que les obligan a vencer una resistencia externa. Esta resistencia puede provenir de varios factores: el peso del propio cuerpo, pesas, bandas elásticas o incluso el uso de resistencia corporal misma.

Existen diferentes métodos y enfoques para enfocar el entrenamiento de fuerza, cada uno con sus propios beneficios.

Ejemplos:

  • Gimnasia: Usando solo el peso corporal como resistencia y trabajando en movimientos complejos que involucran varios grupos musculares a la vez.

    • Musculación Powerlifting: Se centra en desarrollar la fuerza máxima para levantar pesos considerablemente pesados, con un enfoque en tres tipos de ejercicios fundamentales: sentadillas, press de banca y peso muerto.
  • CrossFit: Combina elementos de entrenamiento de fuerza, resistencia cardiovascular y flexibilidad, realizando rutinas variadas e intensas que implican levantamiento de pesas, movimientos funcionales y trabajo a alta intensidad.

El beneficio principal del entrenamiento de fuerza es la hipertrofia muscular: el incremento en el tamaño y fuerza de los músculos.

El impacto sobre tu salud física

Al fortalecer tus músculos, te haces más resistente a las lesiones, mejoran tu postura y equilibrio, aumenta tu capacidad para realizar actividades cotidianas con facilidad y potencia, y reducen el riesgo de enfermedades o deterioros relacionados con la edad como osteoporosis y sarcopenia (pérdida muscular relacionada con la edad). Además, un entrenamiento de fuerza adecuado puede contribuir a la regulación del peso corporal, ya que consume calorías durante y después del ejercicio.

Beneficios Mentales

Una mujer disfruta de un entrenamiento en su acogedor hogar

El entrenamiento de fuerza también proporciona beneficios para el bienestar mental. El ejercicio físico libera endorfinas, neurotransmisores que mejoran tu estado de ánimo y reducen niveles de estrés y ansiedad. Complementar una rutina física con objetivos claros también genera satisfacción al alcanzarlos, cultivando la disciplina y el autocontrol.

Elige tu camino:

Como se mencionó anteriormente, existen múltiples formas de abordar el entrenamiento de fuerza. Investigar y elegir el enfoque que mejor se adapta a tus necesidades e intereses es crucial para mantener la motivación y obtener resultados sostenibles.

Beneficios del entrenamiento de fuerza en casa

  • Flexibilidad y comodidad: Puedes entrenar cuando quieras, sin horarios ni desplazamientos.

  • Económico: No necesitas membresías costosas o equipos sofisticados.

  • Control total: Elige los ejercicios, intensidad y ritmo que mejor se adapten a tus necesidades.

  • Privacidad: Entrena en tu espacio personal sin la presión social del gimnasio.
  • Ahorro de tiempo: El tiempo que gastarías viajando al gimnasio puede ser dedicado al entrenamiento en casa.

Rutina completa Fullbody para principiantes

Realiza 3 series con 10-12 repeticiones de cada ejercicio, dejando un descanso de 60 segundos entre series.

Calentamiento (5 minutos):

  • Jumping jacks: 30 veces
  • Rotación de hombros: adelante y atrás por 10 repeticiones cada lado
  • Círculos de cadera: 10 repeticiones en cada dirección
  • Lunges dinámicos: 10 repeticiones por pierna

Ejercicios: (Recuerda mantener una buena postura y control consciente del movimiento)

  • Sentadillas: Piensa en tu espalda recta y abdominales contraídos. Desciende hasta que tus piernas formen un ángulo de 90 grados.
  • Flexiones (modificadas si es necesario): Puedes realizar flexiones con rodillas apoyadas en el suelo al principio.
  • Remo Invertido: Utiliza una superficie estable como un mueble firme.

  • Zancadas: Da pasos largos hacia adelante, manteniendo el tronco recto y la rodilla delantera alineada con el tobillo. Baja hasta que la rodilla trasera toque cerca del suelo. Cambia de pierna después de 10 repeticiones.

  • Plancha:
    Mantén la posición durante 30-60 segundos, asegurándote de mantener una línea recta desde la cabeza hasta los talones.

Enfriamiento (5 minutos): Estiramientos dinámicos de cuadriceps, isquiotibiales y hombros:

Consejos importantes:

  • Escucha a tu cuerpo: Si sientes dolor, detente y descansa.
  • Progresión gradual: Aumenta el peso, las repeticiones o la intensidad del entrenamiento gradualmente a medida que te sientas más fuerte.
  • Mantén una buena alimentación: Consumir nutrientes esenciales es crucial para la recuperación muscular y el crecimiento.
  • ¡Sé paciente y constante! Los resultados vienen con el tiempo y el esfuerzo.

Sentadillas

Piensa en tu espalda recta, abdominales contraídos. Desciende hasta que tus piernas formen un ángulo de 90 grados cerca del suelo. Asegúrate que la rodilla delantera no pase por delante del tobillo. Luego empuja desde los talones para volver a la posición inicial.

Flexiones

Mantén el cuerpo en línea recta desde la cabeza hasta los talones, apoyando las manos en el suelo a la anchura de los hombros. Baja el cuerpo inclinándote hacia adelante hasta que tu pecho roce el suelo. Empuja con las manos para volver a la posición inicial.

Si es necesario puedes modificarlas apoyando las rodillas en el suelo durante la flexión.

Remo invertido

Sosténte con los bracitos extendidos hacia delante usando una superficie estable como un banco o silla resistente. Con la espalda recta y abdominales contraídos, tira tus hombros hacia abajo. Sube tu pecho hacia arriba hasta sentir el estiramiento en el dorsal. Baja lentamente al posición inicial.

Kettlebell swing

Un entrenamiento intenso llena la habitación de esfuerzo y determinación

Con los pies separados a la anchura de los hombros y la kettlebell en el suelo entre las piernas, agacha tus caderas con la espalda recta. Agarra la kettlebell con ambas manos, manteniendo los brazos pegados al cuerpo. Impulsa con las caderas hacia adelante, elevando la kettlebell hasta pecho alto. Al bajar la kettlebell, mantén la pelvis alta y las caderas activadas para controlar el movimiento. No la sueltes del suelo. Repite.

Curl de bíceps con banda

Sujeta los extremos de una banda elástica con ambas manos, manteniendo los brazos rectos junto al cuerpo. Doble los codos y flexiona los antebrazos hasta que los bíceps estén contraídos. Contráctilmente, baja lentamente la banda hasta la posición inicial.

Extensión de tríceps con banda

Ata las dos puntas de una banda elástica a un punto fijo a la altura del torso.

Toma una punta de la banda de cada mano y mantén los brazos extendidos hacia arriba, ligeramente separados en el ancho de los hombros. Flexiona tus codos hasta que tus manos estén cerca del cuello. Expande los tríceps para levantar los brazos lentamente volviendo a la posición inicial.

Técnica correcta en cada ejercicio

Aquí tienes una descripción detallada de la técnica correcta en cada ejercicio, enfocando en la forma y seguridad:

Sentadillas:

  • * pies*: Una vez que te pongas en posición de cuclillas, asegúrate de que tus pies estén ligeramente más separados que el ancho de los hombros. Toca las puntas de los dedos del pie hacia afuera para permitir una mayor estabilidad.
  • Cadera y espalda lumbar: Mantén tu cadera baja. Las caderas deben dirigirse hacia abajo antes que las rodillas se doblen hacia afuera manteniendo a la espalda recta.
  • Postura: Mantén las cervicales (nuca) neutralizadas, mirando al frente o ligeramente hacia arriba y mantén el pecho elevado sin arquear la espalda lumbar
  • Movimiento de descenso: Desciende hasta que tus muslos estén paralelos al suelo o un poco más abajo si es posible. Las rodillas deben permanecer alineadas con el centro de los pies para evitar sobrecarga de las articulaciones internas.
  • Retorno: Empuja con tus talones para volver a la posición inicial, manteniendo la tensión en los músculos.

Flexiones:

  • Posición inicial: Comienza en una posición de plancha con los codos ligeramente doblados y los brazos separados a la anchura de los hombros.
  • Descanso en palma: Las manos deben estar justo debajo de los hombros o un poco más adelante, para que la línea del cuerpo esté alineada y no tengas sobrecarga en las articulaciones de hombros

    Al bajar el cuerpo, mantén el core activado para proteger la espalda baja.

    Las flexiones pueden modificarse apoyando las rodillas en el suelo (flexión rodillas/planca inclinada), elevando los pies en una superficie elevada o realizando las flexiones inclinadas contra una pared.

  • Bajar: Baja tu pecho hacia el suelo manteniendo el cuerpo recto y la cabeza neutral.

  • Retorno: Empuja con las manos hacia arriba, extendiendo los brazos para volver a la posición inicial.

Remo Invertido:

  • Postura: Colócate debajo de una mesa o barra horizontal estable, agarrando el borde con las palmas hacia ti. Tus pies deben estar ligeramente separados y tus piernas relajadas.
  • Movimiento del remo: Manteniendo la espalda recta, tira tu pecho hacia atrás para crear tensión en los dorsales.

    No te encorves ni arquíes las cervicales

  • Control: Desciende lentamente el torso a la posición inicial, manteniendote controlado y sin ceder la región lumbar

Kettlebell Swing:

  • Posición inicial: Los pies a la anchura de los hombros. La kettlebell en el suelo entre las piernas. Se agáchas manteniendo la espalda recta.
  • Empuje de caderas: El movimiento no viene desde las piernas, sino desde las caderas al impulsar hacia delante, elevando la kettlebell hasta pecho alto, manteniendo los brazos suaves y relajados.

    No balances el peso con los brazos solo con las caderas

  • Retorno controlado: Permita que la gravity haga el trabajo de bajar la kettlebell entre las piernas manteniendo la tensión en los glúteos. No la dejes caer al suelo

Curl de bíceps con banda:

  • Sujeta la banda: Agarra el extremo de la banda elástica con ambas manos, a la misma altura del pecho y los brazos paralelos al cuerpo.
  • Curl hacia arriba: Flexiona solo los codos para levantar los pesos hasta que queden cerca del hombro. Mantén tus hombros relajados.

    • Controlador y lento: Baje la banda lentamente hasta la posición inicial sin hacer un movimiento brusco.

Extensión de tríceps con banda:

  • Posición fija: Asegúrate de que la altura del punto fijo esté a la altura de tu pecho.
  • Agarre: Sujeta los extremos de la banda con ambas manos, manteniendo los brazos completamente extendidos hacia arriba.

  • Flexión: Fléxionalos lentamente hasta que tus codos alcancen el ángulo de 90 grados.

  • Retorno controlado: Empuje con tus tríceps para extender completamente los brazos de nuevo a la posición inicial.

Intensidad y progresión en el entrenamiento

Lo importante es ir aumentando la magnitud del esfuerzo gradualmente para estimular al cuerpo y generar adaptaciones.

Intensidad:

En este caso: 3 series de 10-12 repeticiones con una carga que te permita completar todas las reps con buena forma y dejarte un poco sin energía en la última repetición en cada serie son una buena base. No debes tener que sacrificar tu técnica por hacer más peso.

Progresión:

Con el tiempo, puedes aumentar la intensidad del entrenamiento según tu progreso:

  • Aumentar repeticiones: Intenta agregar 1 o 2 repeticiones a cada serie después de sentir que puedes completar las 10-12 con facilidad.
  • Aumentar series: Si te sientes cómodo con las 3 series, añade una serie más luego de algunas semanas de adaptación.
  • Incrementar la carga: Si realizas el entrenamiento con un peso específico (mancuernas, banda de resistencia), aumenta gradualmente esa carga (1 kg más cada semana/dos) cuando puedas completar todas las repeticiones con buena forma y tu cuerpo se adapta al incremento.

Escucha a tu cuerpo:

  • Descanso: Es fundamental descansar entre series (60-90 segundos) y entre entrenamientos completos de 48-72 horas para que tus músculos recuperen.
  • Dormir bien: El sueño es esencial para la recuperación muscular y el crecimiento.
  • Nutrición: Consume una dieta equilibrada con suficiente proteína para apoyar el desarrollo muscular .
  • Variación : Intenta variar los ejercicios dentro del tipo de entrenamiento para evitar la adaptación y mantenerlo desafiante (ej: diferentes tipos de flexiones, remo invertido con variaciones).

    Recuerda que es importante avanzar gradualmente y no arriesgarte a lastimarte. Si experimentas dolor durante o después de un ejercicio, detente inmediatamente y consulta a un profesional para obtener consejo sobre cómo continuar con tu entrenamiento.

    Si te estás iniciando en el entrenamiento, busca la guía de un entrenador cualificado que pueda ayudarte a aprender la técnica adecuada, diseñar un programa adaptado tus necesidades y supervisar tu progreso.

Consejos para entrenar en casa

Aquí tienes algunos consejos para entrenar en casa:

Espacio:

  • Zona despejada: Dedica un espacio específico en tu casa libre de obstáculos donde puedas moverte con libertad.
  • Superficie acolchada: Si es posible, coloca una alfombra o tapete anti-deslizante para proteger tus articulaciones y dar mayor comodidad durante los ejercicios.

Equipo:

  • Necesidades básicas: Comienza con lo esencial: bandas elásticas de resistencia (diferentes niveles), kettlebell o pesas ajustables, una silla resistente y un banco, si dispone.
  • Alternativas creativas: Utiliza elementos comunes en casa como botellas de agua rellenas para hacer pesos o escalones para ejercicios pliométricos.

Estructura:

  • Planifica tu rutina: Establece horarios específicos para entrenar y cúmplelos. Un programa estructurado te ayuda a mantener la disciplina.

  • Variedad: Elige entrenamientos que incluyan diferentes grupos musculares para evitar monotonía y aumentar el impacto del ejercicio (ejemplo: fuerza, pliométrica, cardio).

Motivación:

  • Compañía virtual: Encuentra un compañero de entrenamiento online o únete a una comunidad fitness para mantenerte inspirado.

    • Música con energía: Crea una lista de reproducción que te motive durante el entrenamiento.
  • Recompensa: Celebra tus metas alcanzadas con pequeñas recompensas saludables para mantener la motivación a largo plazo

    Tecnica correcta:

  • Investiga y aprende la técnica adecuada para cada ejercicio evitando lesiones. Utiliza videos tutoriales o sigue programas guiados por profesionales online.

Recuerda que entrenar en casa requiere disciplina y motivación. Adaptar estos consejos a tus necesidades te ayudará a crear un entrenamiento efectivo y sostenible a largo plazo. ¡Mucha suerte!

Las harinas sin gluten ofrecen una alternativa saludable y deliciosa para quienes padecen intolerancias o desean evitar el gluten. Algunas opciones populares incluyen la harina de arroz, que se caracteriza por su sabor neutro y alto contenido de carbohidratos, como se explica en este enlace. La harina de almendras aporta textura y un toque crujiente a las recetas, mientras que la harina de coco ofrece un sabor ligeramente dulce y una consistencia fibrosa. Las harinas sin gluten son versátiles e ideales para hornear pan, cookies, pasteles y otros deliciosos productos.

Conclusión

Entrenar en casa puede ser una excelente forma de mejorar tu salud y bienestar, sin necesidad de tener acceso a un gimnasio. Usando las técnicas correctas y progresando gradualmente, podrás lograr resultados reales con ejercicios como sentadillas, flexiones, remo invertido, Kettlebell Swing, curl de bíceps con banda y extensiones de tríceps con banda.

Mantén el enfoque en tu técnica, escucha a tu cuerpo, varía tus entrenamientos para mantener la motivación y disfruta del proceso. ¡Recuerda que la constancia es clave para alcanzar tus objetivos!