El calentamiento en futbol es un paso fundamental que se debe integrar de manera obligatoria a cada sesión de entrenamiento o partido. Su objetivo principal es preparar al cuerpo para la exigencia física y las demandas específicas del deporte, previniendo lesiones y mejorando el rendimiento.
Este proceso no implica solo estiramientos, sino una secuencia planificada de ejercicios que activan los músculos, elevan el ritmo cardíaco y circulatorio, y mejoran la flexibilidad y coordinación. La FIFA, a través del F-MARC, ha desarrollado una estrategia tripartita para el calentamiento en futbol, un enfoque dividido en tres partes que se adaptan a diferentes niveles de juego.
Parte 1: Calentamiento General (8 minutos)
Esta sección inicial es común a todos los jugadores y niveles de competición. Su duración es de 8 minutos y busca preparar al cuerpo para la carga física que vendrá a continuación. Se centra en movimientos activos que implican el uso rítmico de diversos grupos musculares, fomentando la circulación sanguínea y la activación gradual de las articulaciones. Algunos ejemplos incluyen trote suave, elevaciones de rodillas, rotaciones de hombros y caderas, y saltos ligeros.
El objetivo es aumentar gradualmente la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal, preparando los músculos para trabajo más intenso.
Implementar el calentamiento general en futbol correctamente sienta las bases para una sesión efectiva. Su ejecución precisa permite que los sistemas cardiovasculares y musculoesqueléticos se adaptan a las demandas del entrenamiento, reduciendo así el riesgo de lesiones por esfuerzos bruscos durante la práctica o el partido.
La importancia del calentamiento general en futbol radica en su capacidad para preparar al cuerpo para la acción. Esta fase inicial activa los músculos, aumenta la frecuencia cardíaca y circulacion sanguínea, mejorando la flexibilidad articular y la coordinación, preparando el cuerpo para las exigencias de un entrenamiento o partido.
Parte 2: Calentamientos Intermedios (Variable según Nivel)
La segunda parte del calentamiento en futbol se enfoca en ejercicios específicos que se adaptan a diferentes niveles de competencia. Esta sección no es obligatoria para todos los jugadores, sino que se implementa principalmente con deportistas intermedios o profesionales que requieren una preparación más intrincada para las exigencias de su juego.
Algunos ejemplos de ejercicios específicos incluyen:
Dribbling
El dribbling, también conocido como regate, consiste en avanzar con el balón entre los pies mientras se realizan técnicas de control y conducción.
Los ejercicios de dribbling durante la parte intermedia del calentamiento permiten familiarizar a los jugadores con la pelota, mejorar su coordinación ojo-pie, agilidad y capacidad de reaccionar a diferentes situaciones.
Ejercicios de Passing
Esta fase se centra en la precisión y el control del balón al momento de realizar pases. Los ejercicios pueden incluir pases cortos y largos, pases con movimientos combinados o pases dirigidos a un compañero específico. Los paseos permiten mejorar la coordinación entre jugadores, la confiabilidad al momentdo de pasar y la velocidad de reacción para recibir el balón.
Ejercicios de Tiro
En este apartado los jugadores trabajan su técnica de disparo a portería. Se pueden realizar tiros desde diferentes distancias y posiciones, incorporando movimientos de recepción o tiros con efecto. Los ejercicios de tiro durante este tipo de calentamiento en futbol no solo buscan la precisión, sino también mejorar el impacto y la eficacia del remate.
El nivel de complejidad de cada ejercicio se adapta al talento y experiencia del jugador.
Parte 3: Actitud Mental & Enfoque Final (2 minutos)
La tercera parte dura 2 minutos y es compartida por todos los niveles. Esta sección no se centra únicamente en los ejercicios físicos, sino también en la preparación mental para el juego. Los jugadores practican movimientos que replican tácticas o situaciones específicas del partido, aumentando su concentración y predisposición a competir. La idea es que la mente esté totalmente conectada con el cuerpo, listos para afrontar las exigencias del entrenamiento o partido.
Conclusión
El calentamiento en futbol juega un papel crucial en cualquier sesión de entrenamiento o preparación para un partido. La estrategia tripartita de la FIFA ofrece una estructura organizada que se adapta a diferentes niveles, asegurando una preparación integral para el juego.
La inversión en un calentamiento en futbol bien implementado se traduce en minimización del riesgo de lesiones, mejora del rendimiento físico y mental, así como una mayor satisfacción y disfrute de la práctica deportiva.
Es importante recordar que cada jugador es distinto y puede tener necesidades específicas.
Un entrenador experimentado debe evaluar a sus jugadores y adaptar el calentamiento para maximizar los beneficios y lograr la mejor preparación posible.
Calentamiento común (8 minutos)

La etapa inicial del calentamiento en futbol, que dura 8 minutos, es fundamental para todos los niveles de juego. Su objetivo primordial es prepar adecuadamente el cuerpo para las exigentes acciones del deporte, actuando como base para una sesión efectiva.
En este segmento, se integran actividades físicas que activen gradualmente los músculos y mejoren la circulación sanguínea y la flexibilidad articular. El ritmo es moderado, evitando esfuerzos bruscos. Los movimientos son rítmicos y se extienden a diferentes grupos musculares en el cuerpo.
La ejecución precisa de esta etapa inicial minimiza el riesgo de lesiones por cambios repentinos durante la práctica o partido.
La dinámica del calentamiento común busca un equilibrio entre activación muscular e incremento de la temperatura corporal. El entrenador puede elegir una secuencia específica para cada equipo, pero se deben incluir actividades como trote suave, elevaciones de rodillas y caderas, rotaciones de hombros y brazos, balanceos laterales y estiramientos dinámicos.
El calentamiento común en futbol no debe ser visto como una simple rutina a cumplir. Más bien, es un proceso que se ajusta a las necesidades del grupo. Es importante que los jugadores se sientan seguros, cómodos y preparados para lo que viene después. La comunicación entre el entrenador y el equipo juega un papel crucial para asegurar que el calentamiento sea efectivo.
Se recomienda realizar una evaluación previa al inicio de la sesión para conocer los posibles impedimentos o limitaciones fisicas de los jugadores.
Conclusión
El calentamiento común, con sus 8 minutos, no solo actúa como un puente hacia una práctica más intensa, sino que también es el fundamento del bienestar físico y rendimiento deportivo en futbol. La atención a este punto crucial contribuye al éxito de cada sesión y al cumplimiento de los objetivos planteados.
La semana previa a la maratón representa un momento crucial para optimizar tu rendimiento. Para prepararte lo mejor posible, es fundamental seguir una dieta rica en carbohidratos complejos, proteínas magras y grasas saludables. Enfócate en consumir frutas, verduras, granos integrales, legumbres y alimentos ricos en antioxidantes como el té verde o los arándanos. Reduce el consumo de azúcar refinado, alimentos procesados y grasas saturadas. Para obtener información más detallada, consulta este enlace: que comer la semana antes de una maratón. Recuerda hidratarte adecuadamente y mantener una rutina regular de ejercicio la semana previa a la carrera.
Nivel intermedio (Ejercicio específico)
La segunda parte del calentamiento en futbol, exclusiva para jugadores intermedios, se enfoca en ejercicios específicos que amplían la preparación física y técnica necesaria para afrontar las demandas de este nivel. Esta fase busca refinar habilidades e integrarlas con la condición física ya lograda en el calentamiento general.
El enfoque principal durante esta sección es desarrollar velocidad, agilidad, precisión y control del balón en situaciones más complejas que se enfrentan a los niveles intermedios. Los ejercicios no son estáticos, sino dinámicos y con movimientos repetitivos que simulan acciones del juego real.
Ejemplos de ejercicios específicos:
Dribbling Intermedio
-
Circuito cerrado: El jugador recorre un circuito delimitado realizando dribbling por sectores diferentes realizando giros rápidos, cambios de dirección y control de balón a diferentes velocidades.
-
Dribbling con obstáculos: Se utilizan conos u otros objetos para crear una pista donde el jugador debe driblar evitando los obstáculos, cambiando de ritmo y manteniendo el control del balón.
Táctica y Posicionamiento
-
Ejercicios de asociación: Dos jugadores se enfrentan en un espacio delimitado realizando pases rápidos y precisos entre ellos, intentando superar a la defensa (un tercero) que busca interceptar pasajes o desarmar al jugador con el balón.
-
Dinámicas de ataque: El equipo practica jugadas preestablecidas, con movimientos combinados para romper líneas defensivas y crear oportunidades de gol, trabajando la coordinación entre los jugadores de ataque.
Tiro con Precisión
Los ejercicios se enfocan en disparos desde distintas posiciones del campo, replicando situaciones reales del juego. Podrían incluir:
* Tiradas a portería bajo presión: Se simula un entorno competitivo donde el jugador recibe el balón y debe disparar rápidamente evitando la marca de un defensor imaginario o real.
- Semicírculo con diferentes distancias:
El jugador se coloca en el semicírculo y realiza disparos a portería desde varias distancias, trabajando precisión y variación en los tiros.
La clave para desarrollar estos ejercicios es adaptarlos al nivel individual de cada jugador.
El entrenador debe adaptar la complejidad y velocidad del juego para maximizar su beneficio a través de una retroalimentación constante durante el proceso.
Tercer tramo común (2 minutos)
Los últimos 2 minutos del calentamiento en futbol, son comunes a todos los niveles de juego, marcando la transición hacia una concentración más específica para el entrenamiento o partido.
Esta fase se centra en la activación mental y física para preparar al jugador mentalmente para lo que vendrá.
El objetivo central es unificar el trabajo previo realizado, afinar la atención y la percepción del campo, preparándose para la acción real.
Algunas actividades típicas durante este tramo son:
-
Juegos mentales: Se proponen retos simples con elementos visuales o verbales para estimular la respuesta rápida y la toma de decisiones. La participación activa del jugador es clave en esta etapa.
- Dribbling lento y controlado : Realizar movimientos técnicos con el balón a una velocidad reducida, enfocando la precisión y el control, ante situaciones preestablecidas.
-
Ejercicios dinámicos: Se integran pequeñas combinaciones de movimientos tácticos, que simulen secuencias del juego, invitando al jugador a la interacción grupal y rápida toma de decisiones.
El tercer tramo busca generar un ambiente fluido y anticipatorio, trasladando las capacidades adquiridas al terreno de juego o campo de entrenamiento.
La comunicación entre el entrenador y los jugadores puede incluir consejos rápidos sobre tácticas específicas para la sesión a seguir, creando una transición consciente y efectiva hacia la siguiente etapa de entrenamiento.
Estos últimos 2 minutos pretenden culminar con éxito el calentamiento general, preparando al jugador física y mentalmente para dar lo mejor en la actividad que se viene a continuación.
Beneficios del calentamiento tripartita

Mejor prevención de lesiones
- Eleva la temperatura corporal y la circulación sanguínea, preparandolo para la exigencia física.
-
Preparación muscular con rangos de movimiento amplios y flexibilidad.
-
Activación del sistema nervioso central para una mejor coordinación.
-
Mayor rendimiento deportivo. * Aumento de velocidad, fuerza y agilidad.
-
Mejora en la coordinación motora y precisión en los movimientos.
-
Adaptación gradual al trabajo físico intenso.
-
Entrenamiento mental previa a la actividad deportiva.
.
Aplicación en diferentes contextos
El calentamiento tripartita se aplica en diversas situaciones, adaptándose a los objetivos específicos de cada contexto:
• Entrenamientos futbolísticos:
* Niveles de iniciación, intermedio, avanzado y profesional;
adaptado a las exigencias del desarrollo individual.
• Competición: Se ajusta para optimizar la preparación física y mental previa al partido.
• Rehabilitación Física: Los ejercicios se modifican para mejorar la movilidad articular, fuerza muscular y flexibilidad en recuperación de lesiones.
• Educación Física: Ideal para sesiones de calentamiento grupal dinámico e inclusivo.
• Entrenamiento propio:
El calentamiento tripartita puede ser utilizado independientemente del entorno, con o sin equipo específico, para prepararse para cualquier actividad física intensa.
En cada contexto se considera la edad, condición física, nivel de experiencia y objetivos específicos.
El dolor en los flexores de la cadera puede afectar considerablemente tu calidad de vida, limitando tus movimientos e incluso generando molestia al realizar actividades cotidianas. Te recomendamos consultar este enlace para explorar diversos ejercicios diseñados específicamente para aliviar el dolor en los flexores de la cadera, ayudándote a recuperar tu movilidad y fortalecer los músculos afectados de forma natural.
Consideraciones para la práctica
Para una práctica efectiva y segura del calentamiento tripartita, hay que considerar:
• Evaluación previa: Conocer el estado físico y capacidades del individuo o grupo es esencial para adaptar el entrenamiento.
-
Nivel de experiencia: Los ejercicios deben ajustarse al nivel de cada participante (principiantes, intermedios, avanzados)
• Objetivos: El calentamiento debe ser estratégico, apuntando a las necesidades específicas
de la sesión (mejora deportiva, rehabilitación, etc.).
• Espacio disponible: Un área amplia y segura es fundamental para realizar los ejercicios con comodidad y evitar riesgos.
-
Equipo adecuado:
No siempre se necesita equipamiento especial, pero conos, balones u otros elementos pueden mejorarla dinámica si está disponible
- Clima: El calentamiento debe ser modificado según las condiciones climáticas (temperatura, humedad).
• Hidratación: Beber agua antes, durante y después del calentamiento es crucial para mantener la hidratación.
* Escuchar al cuerpo: Es importante detenerse si se experimenta dolor o molestia, evitando lesiones musculares.
• Comunicación: Una comunicación clara entre el entrenador y los participantes garantiza un enfoque efectivo y seguridad en el proceso.
Conclusión
El calentamiento tripartita es una herramienta versátil y eficaz para preparar el cuerpo y la mente del jugador de fútbol, sea cual sea su nivel o contexto. Permite optimizar el rendimiento deportivo, minimizando el riesgo de lesiones y brindando una base sólida para cada actividad física. Su éxito radica en la adaptación constante a las necesidades individuales, objetivos específicos y condiciones del entorno, asegurando un proceso seguro, efectivo e integral para lograr resultados óptimos.