Pista de correr: Pros, contras y cuándo usarla

Foto del autor

Creado por Rosa Montero

El running es una actividad física popular que ofrece numerosas ventajas para la salud física y mental. La posibilidad de realizarlo en diferentes entornos, desde parques urbanos hasta senderos forestales, añade variedad a nuestra rutina. Una opción común es correr en pista de correr, un espacio delimitado con asfalto o caucho que se utiliza principalmente para entrenamiento deportivo.

En este artículo, exploraremos los pros y contras de la pista de correr, analizando a detalle cuándo resulta más útil como superficie de entrenamiento y cuándo otras opciones podrían ser preferibles. Aprenderemos sobre su impacto en la técnica, el desarrollo físico y la experiencia general del corredor.

Pros de la pista para corredores

La pista para correr ofrece diversas ventajas que la posicionan como una herramienta valiosa para los runners ocasionales y profesionales. Una de las principales es la comodidad al correr. La superficie lisa y homogénea facilita un movimiento fluido sin obstáculos o irregularidades al ritmo deseado. Esto reduce el riesgo de lesiones por torceduras o caídas, especialmente durante entrenamientos intensos.

La pista para correr también permite un control preciso de la distancia recorrida, ya que su longitud está definida (generalmente 400 metros). Esto facilita a los corredores enfocarse en alcanzar objetivos específicos, como correr una cierta cantidad de kilómetros o realizar un número determinado de vueltas. En este sentido, es ideal para planificar series de 200 metros o series de 400 metros beneficios, que son entrenamientos comunes para mejorar la velocidad y resistencia.

Otro beneficio importante de la pista radica en su menor impacto en las articulaciones. Al correr sobre una superficie dura, como asfalto empedrado, se genera mayor impacto en los huesos y tendones. En contraste, la pista ofrece una superficie más flexible que amortigua el impacto al aterrizar con cada zancada. Esto es particularmente beneficioso para corredores que sufren de dolores articulares o han recuperado una lesión.

Contras de usar una pista

Aunque la pista de correr presenta diversas ventajas, también existen algunos contras a considerar antes de convertirla en tu única superficie de entrenamiento. Una limitante importante es la posibilidad de aburrimiento. Correr alrededor de la misma recta puede resultar tedioso y monótono, especialmente para largas distancias. La falta de paisaje agradable o variedad en el entorno puede afectar la motivación y hacer que los entrenamientos sean menos satisfactorios.

Otra desventaja de la pista es la naturaleza artificial del terreno. Al carecer de inclinaciones o terrenos irregulares, la pista no ofrece a los corredores la oportunidad de trabajar diferentes grupos musculares de forma natural como lo harían en rutas en exterior. Esta falta de variación en el terreno puede ser un inconveniente para corredores que se acostumbran a correr por caminos, montañas o senderos en lugar de superficies planas y uniformes.

Finalmente, la pista puede estar concurrida, especialmente durante horas punta o fines de semana. La presencia de otros corredores, ciclistas o personas transitando en el mismo espacio puede interrumpir los entrenamientos y dificultar la concentración. Esta falta de privacidad e interacción con otros puede ser un factor a considerar para algunos corredores que prefieren entrenar en solitario o en un entorno más silencioso.

¿Cuándo usar una pista para correr?

A pesar de sus contras, la pista para correr sigue siendo una valiosa herramienta para los runners que buscan mejorar su técnica y realizar entrenamientos específicos. Su superficie homogénea facilita el trabajo sobre la mecánica del movimiento, permitiéndole al corredor concentrar atención en aspectos como la zancada, la cadencia y la postura.

La pista de correr también resulta ideal para realizar series de velocidad e intervalos, especialmente para runners que se enfocan en mejorar su resistencia y capacidad cardiovascular. Las series de 200 metros o series de 400 metros beneficios son entrenamientos comunes en pista que ayudan a fortalecer los músculos de las piernas, aumentar la potencia explosiva y desarrollar un sistema muscular más resistente.

Conclusión

La victoria se celebra bajo el sol

En definitiva, la pista para correr ofrece ventajas como comodidad, control de distancia, menor impacto en articulaciones y posibilidad de realizar entrenamientos específicos. Sin embargo, también presenta inconvenientes como el cansancio por repetitiveness, falta de variación territorial y eventual afluencia de personas durante las sesiones.

La decisión final con respecto a su empleo depende del estilo individual de cada corredor, sus objetivos y preferencias personales. La pista puede ser una herramienta eficaz para mejorar la técnica, la velocidad y la resistencia, pero no debe considerarse como el único lugar para entrenar. Combinarla con otros entornos ofrece una experiencia más completa y enriquece el desarrollo físico y mental del runner.

Pros de correr en pista

La pista para correr ofrece una serie de beneficios que hacen que sea un ambiente atractivo para los corredores, tanto principiantes como experimentados. Un factor clave es la comodidad que proporciona.

Correr sobre una superficie lisa y uniforme como la de una pista para correr elimina obstáculos al momento de ejecutar los pasos reduciendo el riesgo de torces o caídas, especialmente durante entrenamientos intensos. Esta característica permite a los runners concentrarse en mejorar su técnica sin preocuparse por irregularidades del terreno. La uniformidad de la superficie también facilita un movimiento fluido y constante, impulsando una mejor coordinación musculo esquelética y una zancada más eficiente.

Otro beneficio notable es el control preciso que brinda la pista para correr en cuanto a la distancia recorrida. Con una longitud definida (generalmente 400 metros), los corredores pueden establecer metas específicas de entrenamientos como cubrir un número determinado de vueltas o lograr distancias exactas como 1 kilómetro, 2 kilómetros etc. Este control es especialmente útil para quienes se enfocan en mejorar su resistencia y velocidad a través de series de 200 metros o series de 400 metros beneficios. La capacidad de definir con precisión la distancia recorrida permite un seguimiento más eficaz del progreso e identificar áreas que requieren mayor atención durante los entrenamientos.

El impacto sobre las articulaciones también se minimiza al correr sobre una pista para correr en comparación con superficies dura como asfalto empedrado. El material utilizado, ya sea caucho o asfalto especializado, amortigua el impacto de cada paso reduciendo la carga sobre huesos y tendones. Para corredores que sufren de dolores articulares o han pasado por lesiones, la pista ofrece un ambiente más seguro y menos propenso a generar dolor durante los entrenamientos.

Las flexiones son un ejercicio clásico que no solo fortalece los músculos pectorales e hombros, sino que también puede ser muy efectivo para trabajar la espalda. Si buscas variar tus rutinas de entrenamiento y potenciar tu dorsal, tipos de flexiones para espalda, te ofrece una amplia variedad de opciones como las flexiones diamond push-ups, inclinadas hacia adelante o las declinadas que se pueden adaptar a diferentes niveles y objetivos.

Contras de correr en pista

A pesar de sus ventajas, la pista para correr también presenta ciertos contras que pueden afectar negativamente la experiencia del runner y su desarrollo integral en el deporte.

Un aspecto negativo considerable es la posibilidad de aburrimiento. La repetitiva naturaleza de la pista para correr, con un recorrido circular constante sobre una superficie plana, puede resultar monótona para muchos corredores. La falta de cambio visual e interacción con el entorno natural puede afectar la motivación y hacer que los entrenamientos se perciban como tediosos y poco estimulantes.

Además, al carecer de variación topográfica, la pista para correr no permite trabajar una amplitud completa de músculos como lo haría en terrenos irregulares. El movimiento horizontal constante sobre una superficie plana no involucra los mismos grupos musculares que las subidas o bajadas que se encuentran en rutas al aire libre. Esto puede resultar en un desequilibrio muscular y una menor resistencia a la hora de correr en terrenos más desafiantes.

Por último, la pista para correr puede estar concurrida, especialmente durante horarios punta o fines de semana. La presencia de otros corredores, ciclistas o personas caminantes puede interrumpir el ritmo de entrenamiento, dificultar la concentración y generar tensión durante las sesiones. Para algunos corredores que prefieren entrenar en solitario o sin distracciones, este factor puede ser crucial al momento de elegir su lugar de práctica.

Cuando usar una pista para correr

Una carrera llena de emoción y energía bajo el sol

Usar una pista para correr es un buen recurso en ciertas circunstancias y cuando se buscan objetivos específicos en el entrenamiento.

Aquí te detallo cuándo la pista se convierte en la mejor opción:

  • Desarrollo de técnica: La superficie uniforme de la pista permite una mejor observación y corrección de la mecánica del movimiento al momento de correr. Puedes enfocarte en detalles como zancada, cadence (pasos por minuto), postura y uso de músculos sin distracciones causadas por irregularidades terrenos.
  • Entrenamiento de velocidad e interválos: Las pistas son ideales para realizar series cortas de alta intensidad como las «series de 200 metros» o «series de 400 metros beneficios». Estas permiten mejorar la potencia explosiva, la resistencia y la capacidad cardiovascular del corredor. Conocer previamente el lapso definido facilita planificar el ritmo y duración de las series con exactitud.
  • Recuperación post-lesión: Al ofrecer un impacto menor en las articulaciones, correr en pista puede ser una buena alternativa durante la fase de recuperación post-lesión. Permite mantener la condición física sin sobrecargar el cuerpo y acelerar el proceso de rehabilitación.

  • Entrenamiento consistente en un ambiente controlado: La disponibilidad de la pista facilita entrenar con frecuencia y en horarios delimitados. Es especialmente útil para personas que buscan establecer rutinas definidas o tienen limitaciones de tiempo.

La pista para correr se convierte en una herramienta poderosa cuando se busca trabajar aspectos específicos del entrenamiento como velocidad, resistencia, técnica y recuperación post-lesión.

El Muffin Proteico de Chocolate y Manzana es la opción perfecta para disfrutar de un desayuno o merienda delicioso y saludable. Combinando el sabor irresistible del chocolate con la dulzura natural de la manzana, este muffin te proporciona una gran cantidad de proteína gracias a la inclusión de ingredientes como proteína de suero o whey protein, lo que te ayuda a mantenerte satisfecho por más tiempo. Si quieres probar esta receta tan fácil y sencilla, visita este enlace donde encontrarás paso a paso todo lo que necesitas para prepararlo en casa.

Ejercicios para realizar en pista

Aquí te presento varios ejercicios que puedes realizar en una pista para correr, adaptándolos a tu nivel de preparación física:

Para mejorar la velocidad:

  • Series cortas de alta intensidad (Sprints):
    • Correr a máxima velocidad durante segmentos cortos (20, 40, 80 metros) con períodos de recuperación activo entre series. Ejemplo: correr 10 veces 40m a máxima velocidad, caminar en recuperación por 60 segundos, descansar 5 minutos y repetir el circuito.
  • Fartlek: Correr variando la intensidad y ritmo durante una misma sesión. Incorpora sprints cortos intercalados con períodos de running suave o caminando.

  • Aceleraciones (Pick ups): Correr a un ritmo moderado por una distancia, y luego acelerar repentinamente durante 20-30 segundos hasta alcanzar la máxima velocidad para luego volver al ritmo moderado. Repite varias veces.

Para mejorar la resistencia:

  • Larga distancia gradual: Correr a un ritmo moderado durante un período prolongado, aumentando gradualmente la distancia con el tiempo.
  • Carrera por intervalos: Correr a alta intensidad durante un tiempo determinado (por ejemplo, dos minutos), seguido de una fase de recuperación activa a ritmo suave (por ejemplo, cinco minutos). Repetir varias veces.

Calentamiento y enfriamiento:

  • Antes de empezar la actividad: caminata a tempo lento, estiramientos dinámicos como rotaciones del hombro circulares y swings de piernas.
  • Después del entrenamiento: estiramientos estáticos manteniendo cada postura por 30 segundos.

    Consideraciones adicionales:

  • Escucha tu cuerpo: Si sientes dolor o fatiga excesiva, desacelera el ritmo o detente para descansar.

  • Hidratación: Bebe agua antes, durante y después de la sesión de entrenamiento.
  • Variedad: Incorpora diferente tipos de ejercicios a tu rutina en la pista para evitar estancamiento y prevenir lesiones.

No olvides consultar con un profesional si tienes dudas sobre tus capacidades físicas o necesitas ayuda para diseñar un programa adecuado a tus necesidades.

Alternativas a la pista

Si bien la pista ofrece beneficios claros, existen alternativas variadas para entrenar el running sin recurrir a ella:

En entornos naturales:

  • Trails (Senderismo): Ofrecen terrenos variados, subidas y bajadas que trabajan músculos de manera diferencial, creando una sesión más dinámica. Suelen estar en parques, montañas o áreas naturales con caminos poco pavimentados.
  • Sendero urbano: Caminar por calles con adoquines, asfalto irregular o bordillos puede ser un entrenamiento que aumenta la resistencia y trabajo muscular.

En espacios controlados:

  • Gimnasio: Elíptica, cinta de correr con variación de inclinaciones, bicicletas estáticas son alternativas para trabajar la resistencia cardio y mejorar progresivamente el ritmo sin impacto en las articulaciones.
  • Box de cross-training: Incorpora ejercicios de alta intensidad intervalados (HIIT) con pesas, saltos, y movimientos funcionales que mejoran la potencia explosiva y trabajan diferentes grupos musculares al mismo tiempo.

Otras opciones:

  • Nadar: Excelente entrenamiento cardiovascular que trabaja todo el cuerpo sin esfuerzo articular, ideal para días de descanso activo o durante etapas de rehabilitación.
  • Actividades acuáticas outdoor: Remo, kayak o stand up paddle ofrecen un entrenamiento a base del trabajo muscular y resistencia, además de diversión en espacios abiertos.

Al elegir una alternativa, considera tu nivel de experiencia, objetivos deportivos y preferencias personales. Lo importante es que puedas mantener una práctica regular y disfrutar del proceso de entrenamiento.

Para elevar tu rendimiento en el fútbol, la nutrición juega un papel fundamental. Una dieta equilibrada rica en proteínas, carbohidratos complejos y grasas saludables proporciona energía y nutrientes esenciales para la recuperación muscular y el óptimo funcionamiento. Para complementar una alimentación adecuada, se recomienda seguir un entrenamiento efectivo que incluya ejercicios de velocidad, resistencia, agilidad y técnica específica del fútbol. Puedes encontrar más consejos sobre cómo mejorar en el fútbol en este enlace.

Conclusión

La pista para correr ofrece ventajas claras como la superficie uniforme, el control de distancia y la comodidad articular, ideales para desarrollar técnica, velocidad e intervalos. Sin embargo, su naturaleza repetitiva puede generar aburrimiento y falta de variación motora.

Existen excelentes alternativas fuera de la pista que permiten entrenar el running de manera integral: sentiers naturales, calles urbanas, gimnasios con variedad de máquinas, y actividades acuáticas como nadar o deportes acuáticos.

Escoge tu escenario ideal según tus necesidades, preferencias y objetivos. Recuerda: lo clave es encontrar un entorno que te motive a mantener una práctica consistente y disfrutar del deporte.